AUTORESCATE: KITESURF DE MANERA SEGURA

Autorescate en Kitesurf: Seguridad y Autonomía en el Agua

El kitesurf es un deporte emocionante que combina elementos del windsurf y el surf, ofreciendo la adrenalina de las olas y el viento. Sin embargo, como cualquier actividad acuática, conlleva riesgos, y es fundamental que los practicantes estén preparados para enfrentar situaciones de emergencia. Uno de los aspectos más críticos de la seguridad en kitesurf es el autorescate. En este blog, exploraremos qué es el autorescate, su importancia y algunos pasos esenciales para llevarlo a cabo de manera efectiva.

¿Qué es el Autorescate?

El autorescate es el proceso mediante el cual un kitesurfista se recupera de una situación de emergencia sin la necesidad de ayuda externa. Esto puede incluir situaciones como caídas en el agua, pérdida de control del kite, o un cambio repentino en las condiciones del viento. La capacidad de realizar un autorescate no solo puede salvar tu vida, sino que también te permite regresar a la orilla de manera segura.

Importancia del Autorescate

  1. Seguridad Personal: La seguridad siempre debe ser la prioridad en cualquier deporte acuático. Saber cómo autorescatarse reduce el riesgo de ahogamiento y lesiones.
  2. Autonomía: Ser capaz de manejar situaciones difíciles sin depender de otros aumenta tu confianza y te permite disfrutar más de tu experiencia en el agua.
  3. Prevención de Emergencias: Conocer y practicar el autorescate puede prevenir que una situación menor se convierta en una emergencia mayor.

Pasos para un Autorescate Efectivo

Aunque las técnicas pueden variar según el nivel de habilidad y las condiciones del agua, aquí hay algunos pasos generales para realizar un autorescate en kitesurf:

1. Mantener la Calma: En una situación de emergencia, es crucial mantener la calma. Respira profundamente y evalúa la situación.

2. Evaluar y Eyectar: Evalua si puedes volver a la orilla navegando o te encuentras en las siguientes situaciones: Pérdida total del control del kite (falla del kite o condiciones del viento), lesión o naufragio en aguas profundas. Si estás en una de estas situaciones es hora de utilizar el quick release de la barra. Al eyectar sacar inmediatamente las manos de la barra para evitar que esta te golpee; el kite debiese caer al agua en posición de estacionado o sonrisa, de ser así la eyección fue exitosa y ahora empieza el autorescate.

3. Llegar y asegurar la barra: Una vez eyectado estarás conectado al kite solamente con el leash de seguridad y la linea de seguridad. Debes empezara a avanzar por la linea de seguridad hasta la barra dejando la línea de seguridad por la que ya avanzaste a un costado de tu cuerpo para no enredarte, cuando tomas la barra NUNCA debes liberar la tensión en la linea de seguridad, de otra manera esta volverá hacia el kite y este recuperará la fuerza haciéndote volver al problema inicial. Una vez tienes la barra en tu mano y la línea de seguridad en la otra empezarás a enrollar la linea de seguridad en un costado de la barra hasta llegar a una distancia prudente con tu leash para poder maniobrar con la barra (30 cm-40 cm). Una vez llegues a esta distancia harás un lazo al costado de la barra en que enrollaste para asegurar la línea.

4. Enrollar las líneas y llegar al Kite: Enrollarás todas las líneas de tu barra de manera usual (cómo cuando guardas el equipo) (la de seguridad estará más corta) hasta que llegues a un metro del kite, harás un lazo con las líneas o pondrás el elástico de la barra para asegurarlas. Sin soltar la barra avanzarás por las lineas restantes hasta que llegues al kite y lo pondrás en posición de sonrisa (es mas fácil darlo vuelta desde los extremos) aquí ya puedes dejar la barra en la mitad del kite, te puedes desconectar del kite pero si se te suelta podrías perderlo.

5.Vuelve a la orilla: Dependiendo en que situaciones te encuentres hay 3 formas de volver a la orilla:

5.1 Usando con el kite: Útil cuando la dirección del viento es on-shore o side-shore acostarás la mitad de tu cuerpo a lo largo del borde de ataque dejando la cabeza justo en la costilla central. Del lado que mira hacia la orilla tomarás las bridas del kite para traer uno de los extremos hacia ti, de esta manera harás una «vela» que te llevara hacia a tierra firme. Si estás en control puedes bajarte del kite y tomar ambas puntas del kite para formar una «C» y de esta manera avanzar más rápido.

5.2 Teniendo una rompiente de ola: En este caso no es posible hacer la vela con el kite ya que si una ola revienta encima de ti puede urdirte debido a la envergadura del kite; lo más apropiado es desinflar el kite (previo haber cerrado las válvulas costillas-borde de ataque) juntar ambas puntas del kite y enrollar como se hace en el guardado, te sacas el arnés y lo pones alrededor del kite. Cuando estes llegando a la rompiente sueltas el equipo que llegará flotando a la orilla, tu puedes salir nadando. Es recomendable utilizar algún dispositivo de flotación (chaleco salvavidas o de impacto)

5.3 Equipo de rescate: En el caso de que estes navegando en un spot off-shore por lo general habrá un equipo de rescate en caso de que algunos accidente ocurra, esta vez harás el mismo proceso de enrollar el kite antes de llegar a la rompiente solo que en vez de dejarlo irse con el agua se lo entregarás a la embarcación de rescate. Importante! ⚠️ no desinflar el kite hasta que sepas que el equipo de rescate va por ti. Si no hay equipo de rescate en off-short no entres al agua. Es sumamente aconsejable hablar con el equipo de rescate para realizar un pago previo por los rescates ya que de no hacerlo y ser rescatado será mucho más caro.

Practica Regularmente: La práctica hace al maestro. Realiza simulaciones de autorescate en entornos seguros para fortalecer tu confianza y habilidades.

Conclusión

El kitesurf es un deporte increíblemente divertido que ofrece libertad y aventura. Sin embargo, siempre estar preparado para lo inesperado es clave para disfrutar de esta actividad de forma segura. Aprender y practicar el autorescate te otorga las herramientas necesarias para manejar situaciones de emergencia, asegurando que tu tiempo en el agua sea tan placentero como seguro. ¡No olvides revisar regularmente tu equipo y estar siempre consciente de las condiciones del entorno antes de salir a navegar!

¿Quieres practicarlo en una clase? Haz click aquí

El video con información más completa aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *